Entradas de

Entradas de

lunes, 27 de marzo de 2017

CUANDO DESPERTÉ...

  Cuando desperté recordé que era mi último día. 

  Parece extraño decirlo así pero lo había olvidado por completo. Cuando has pasado casi veinte años asimilando algo, tenerlo tan cerca no te produce ninguna emoción; cuando has pasado casi veinte años en esta pocilga te olvidas de cómo era sentir cualquier tipo de emoción. 

  Créanme cuando digo que lo peor de todo este macabro proceso no lo pasé entre rejas. Los juicios, los malditos juicios. Figúrense la de cosas perversas que ha hecho el ser humano, la de actos perversos que yo mismo he cometido y ninguno de ellos podrá jamás acercarse al nivel de perversión que contienen los juicios.

  Mi aversión a los juicios no nace de encontrarme actualmente al final del corredor de la muerte, pues ahora mismo me encuentro en un estado casi placentero. A pesar de los escalofríos que me produce el solo hecho de imaginarme las miradas acusadoras de un jurado que tiene el poder de elegir tu futuro e, incluso, tu muerte, he de decir que mi sentencia fue una de las más justas de las que he tenido conocimiento. Y recuerden que he pasado aquí casi veinte años de mi vida. 

  He visto pasar por estas rejas a más detractores de la ley de los que cualquiera de ustedes pueda concebir. He compartido celda con jóvenes acusados de robo, adultos acusados de violación y ancianos acusados de asesinato. Huelga decir que todos ellos salieron hace ya tiempo. 

  Esto no me molesta pues ninguno de ellos fue tan frío, tan cruel, tan atroz ni calculador como yo me tomé la molestia de ser. Ninguno de ellos cometió el crimen por simple diversión. Y, lo más importante de todo, ninguno de ellos estuvo nunca orgulloso del delito que cometió. 

  Perdónenme aquellos lectores en los que la curiosidad ya ha florecido: no daré ningún detalle de mi crimen. Y deberían estar ustedes agradecidos; si lo conociesen se arrepentirían el resto de sus vidas de haber abierto este libro, les comería la culpa como si de haberlo cometido se tratase. 

  Les hablaría un poco más de mis días aquí dentro, de mi psicóloga, una mujer agradable, aunque supongo que su trabajo es serlo; de los guardias, la mayoría unos puercos con complejo de basurero trasladando la escoria diariamente de un lugar a otro; de los voluntarios, probablemente las personas más inocentes que han pisado esta prisión; o de los curas que pasean su sotana intentando convencernos de que Dios nos ha perdonado cuando hace tiempo que nos abandonó en un infierno terrenal.

  Como ya he dicho, les hablaría un poco más de mis días aquí dentro, pero ni a ustedes les haría despertar de su ensimismamiento ni yo tengo el suficiente tiempo. 

Cuando me desperté...

  Hoy en clase de literatura hemos estado leyendo un fragmento de la metamorfosis de Kafka. Dicho fragmento era la primera parte de la historia, cuando Gregorio Samsa se despierta y descubre en lo que se ha convertido. Hemos estado comentando ese fragmento, y hemos llegado a la conclusión de que lo que más cabe destacar de él es la normalidad con la que Gregorio se toma el haberse convertido en un bicho. No parece que lo perturbe, sino que le sigue dando más importancia a sus problemas cotidianos: la falta de sueño que tiene, el tener que trabajar para un jefe que no le trata bien etc. 

  El año pasado, en lengua castellana, nos mandaron leer este libro entero y después tuvimos que examinarnos de él. Echando mano de mis conocimientos sobre esta obra me gustaría destacar varios aspectos. El primero de todos, la sutileza que tiene Kafka para describirnos que Gregorio no tiene demasiados recursos económicos. Lo hace de manera muy disimulada. Se puede ver al principio de la obra por ejemplo cuando habla del cuadro que acaba de colgar, que no es más que un recorte de revista enmarcado. Esto nos hace saber que el protagonista al no tener suficiente dinero para un cuadro de papel opta por enmarcar en su defecto un recorte de revista. 
  Otra cosa que me sorprendió de esta obra fue la manera en que su familia le trata hacia el final de la obra, como lo deshumanizan y se olvidan incluso de que es su hijo o hermano. El comportamiento que más me sorprendió fue el de la hermana. Después de que Gregorio se esforzara por ella pagándole las clases de violín en el conservatorio, ella, aunque si bien es cierto que al principio es quien más le cuida, acaba maltratándole y queriendo que desaparezca de su casa y su vida. La enseñanza que yo vi en su momento en ese fragmento fue que a pesar de lo mucho que te esfuerces por las personas nunca sabes si de verdad van a estar ahí cuando las necesites, aunque sean tu propia familia. 

  Basándome en el fragmento leído en clase y en el libro de La metamorfosis en general he escrito el siguiente cuento.

  Cuando me desperté todo seguía igual. Nada había cambiado ni en el más mínimo detalle. Él seguía a mi lado como cualquier mañana. Tumbados los dos en la misma cama, como veníamos haciendo desde hacía 10 años. Miré el despertador, que sonaría en 10 minutos: las 7 menos 10. Otro día más igual. Nada de todo el llanto y la frustración del día anterior habían servido para nada. Ahí seguía yo, como cada día, tumbada en la cama al lado de mi marido, con el perro durmiendo a los pies de la cama, en la casa misma casa de siempre. ¿Qué he hecho yo para merecer esto? ¿Dónde están mis sueños, mis aspiraciones, mis ganas de comerme el mundo? ¿Dónde se han quedado? ¿Estarán en el altar, al lado del "si quiero" y del "haces bien en casarte con él hija, es el hombre que te conviene" de mi madre? ¿O quizás están en la oficina del banco donde firmé la hipoteca de una casa que ni siquiera me gusta? Puede que se quedaran en la perrera cuando adoptamos al perro que ahora dormía a los pies de mi cama, nuestra cama. La cama de una casa en el centro de Madrid, desde la que se oía el tráfico por las mañanas y la fiesta por las noches. ¿Qué hago yo aquí? Si yo siempre quise vivir en un chalet cerca del mar, si ni siquiera me gustan los perros, siempre he sido más de gatos; libres, independientes... Quería vivir la vida surfeando, ayudando a los demás y en lugar de eso vivo encerrada en esta cárcel de asfalto y agobio disfrazada de vida perfecta. 
La alarma suena. Me toca vivir otro día más de mi rutinaria vida. Mantengo la esperanza de que mañana todo cambie, igual que lo esperaba de hoy, y de ayer, y de antes de ayer... ¿Cuánto más podré aguantar?

viernes, 17 de marzo de 2017

A VECES TENGO EL MUNDO A MIS PIES

  Esta semana he estado leyendo una novela corta de la escritora sueca Mecka Lind titulada A veces tengo el mundo a mis pies y me gustaría comentar mi opinión sobre ésta en el blog.


  Lo más llamativo de esta historia es su origen, pues no es enteramente una invención de la autora, sino que esta casi completamente basada en hechos y sucesos reales, siempre con algún tono fantástico por cortesía de la escritora.


  La protagonista de estas vivencias es una adolescente de tan sólo trece años que, por una serie de problemas familiares, se ve obligada a vivir en los suburbios de Copenhague. Allí pasa sola la mayor parte del tiempo, aunque la compañía que recibe de vez en cuando no la hace sentirse arropada.

  Esta adolescente se llama Sanne y no es la única menor que vaga por las calles de Copenhague, ni siquiera la más jóven. Allí conoce a diversos adolescentes callejeros que, como ella, buscan la forma de contentar sus necesidades vitales y adicciones y de divertirse. Para ello, algunos se dedican a pedir, otros a robar y traficar y otros tantos a la prostitución.

  Sanne irá conociendo poco a poco a algunos de ellos, con los que, según la situación entablará amistad o enemistad. Lo que no sabe es que viviendo en la calle ambas son peligrosas, hecho que conducirá a la protagonista a vivir aventuras poco emocionantes y situaciones surrealistas.

  El estilo de la escritora es sencillísimo, teniendo pocas descripciones y obviando la mayoría de detalles, además de pasar rápidamente de un suceso a otro. Sin embargo, la crítica de la realidad en que vivimos y que ignoramos para mantener nuestra conciencia tranquila tiene su esencia enteramente plasmada entre estas páginas.

  Estas características la convierten en la obra perfecta para un día de descanso.

Resultado de imagen de a veces tengo el mundo a mis pies
Portada de la novela

lunes, 13 de marzo de 2017

WILLIAM BLAKE




Hace unos días en clase vimos un par de poemas del escritor prerromántico William Blake. Lo primero que cabe destacar de esa clase fue, aparte de poder analizar el significado de los poemas y comprenderlos, dándole cada no su propio toque personal, fue el descubrir el polifacetismo de este escritor. No solo escribió poesía sino que también fue pintor y grabador. En todos los campos en los que trabajó lo hizo con gran destreza y gracia desde mi punto de vista, siempre con una visión profunda y original, Podéis juzgar vosotros mismo viendo estos dos ejemplos de sus obras de arte.







Una vez comprobado que en pintura era un genio, toca hablar del tema que nos atañe, la literatura. El poema en concreto que quiero comentar suyo es el de El Tigre. En este poema describe a un tigre, como el título bien indica, pero en esta descripción más bien se cuestiona el por qué de que el tigre tenga las cualidades que tiene. Podemos observar esto en los versos donde dice: "¿Qué ojo o mano inmortal / Osó idear tu terrible simetría?" En estos versos también vemos como cuestiona a Dios al que se refiere como mano inmortal y al que antes de esos versos también ha hecho alusión:"¿Quien hizo al cordero fue quien te hizo?" Desde mi punto de vista lo que hace durante todo el poema es platearse la creación del mundo por mano de Dios y que si Dios es bondadoso y todopoderoso como dice la Biblia ¿por qué ha creado un ser como el tigre, malvado como lo describe en el poema, habiendo creado también animales débiles como el cordero?

  A mi parecer este es un poema que invita a la reflexión, que no pretende resolver dudas, sino todo lo contrario, hacer que nos planteemos más preguntas.

CHARLOTE BRÖNTE

  En la entrada de hoy voy a hablar sobre las hermanas Brönte, más concretamente sobre Charlote. Sobre estas peculiares hermanas mi compañera Usua y yo hemos hecho una exposición en clase en la que hablamos sobre ellas y sus obras. 

  La familia Brönte fue una familia dedicada a la literatura inglesa. Eran cinco hermanas y un solo hermano. De las hermanas, las más destacadas fueron Anne, Charlote y Emily. Las tres escribieron juntas un libro de poemas bajo los seudónimos de Currer, Ellis y Acton Bell. Este sin embargo no tuvo demasiado éxito dado que solo se vendieron dos copias.

  Pasando a hablar de Charlote, nació el 21 de abril de 1816 y murió el 31 de marzo de 1855. El hecho de que en 1821 su madre falleciese provocó que en 1824 Charlote, junto con sus hermanas Emily María y Elizabeth  al colegio de Clergy Daughters, en Cowan Bridge (Lancashire), donde cayeron enfermas de tuberculosis. En este colegio se inspiró Charlotte Brönte para describir la siniestra Lowood que aparece en su novela Jane Eyre.

  En 1832 ingresó en Roe Head, centro en el que llegó a impartir clase durante breve tiempo

  En 1842 Charlotte y Emily ingresaron en un internado privado de Bruselas, pero al morir su tía se vieron obligadas a volver.

  Las experiencias que Charlotte vivió en Bruselas le sirvieron a su regreso para plasmar la soledad, la nostalgia y el aislamiento de Lucy Snow en su novela Villete (1853).
Charlotte se casó en 1854 con Arthur Bell Nicholls, el cuarto hombre que le propuso matrimonio. El 31 de marzo de 1855, estando embarazada, enfermó y murió de tuberculosis.






 
 Algunas de las obras que escribió fueron: Poemas, publicada en 1846 y escrita junto con sus hermanas Emily y Anne; Jane Eyre, publicada en 1847: Shirley, publicada en 1849 y El profesor, publicada post mortem en 1857.  De todas ellas la más importante que escribió Charlote fue Jane Eyre. Jane Eyre es una niña huérfana que se ha educado en un orfanato miserable, que consifue abandonar a los 18 años comenzando a trabajar como institutriz en Thornfield Hall.

  Encargada de la educación de Adèle Varens, Eyre comienza a enamorarse de su empleador, el señor Rochester, aunque todo indica que este está prometido con Blanche Ingram. Ese matrimonio, más el ingreso de Adèle en un colegio, hace que Eyre piense en abandonar la mansión. Rochester le ofrece un trabajo en Irlanda y ella, incapaz de contenerse, le dice todo lo que siente. Rochester entonces decide mostrar su amor y decide proponerle matrimonio.

  Durante la boda salta el escándalo y se confirma que Rochester ya estaba casado. Eyre no puede soportarlo y decide marcharse. Un sacerdote la acoge y la joven comienza a trabajar como maestra. Pasados unos meses, el religioso ofrecer marcharse con él a la India, proponiéndole matrimonio.

  Eyre cree escuchar la voz de su amado Rochester y vuelve a Thornfield, donde se encuentra con un Thornfield irreconocible, lo que le da a la novela un final sorprendente e inesperado. 

  Esta novela ha sido llevada a la gran pantalla y podéis ver el trailer pinchando aquí

domingo, 12 de marzo de 2017

LOS VIAJES DE SWIFT

  Jonathan Swift fue un escritor irlandés, concretamente el creador de Los viajes de Gulliver, novela mundialmente famosa y alabada. Pero hoy me gustaría hablar de las cosas curiosas que vivió este escritor, haciendo honor al título de la entrada.

  Durante la guerra civil trabajó como secretario para Temple, lo que le permitió conocer a su hija y enamorarse perdidamente de ella. Mostró este amor a través de diversas cartas que en un principio fueron secretas pero que más tarde se publicaron con el título de Cartas a Stella. 


  Su segundo gran amor, aunque probablemente sólo ella estuviese enamorada, ocurrió años más tarde y con condición de amante. Le puso el sobrenombre de Vanessa y mantuvo correspondencia con ella, aunque esta vez ella sí devolvía las cartas, pues era también escritora. Se dice que este nombre, Vanessa, fue inventado por el mismo Swift.


  Todas las obras del autor fueron críticas a la sociedad de la época a modo de sátiras. Llegó incluso a criticar los dos campos en los que ejercía como escritor y párroco, acusando a la literatura e Iglesia de pretenciosidad e hipocresía. Esto se muestra en su obra Historia de una bañera.

  Al principio de la entrada mencioné la novela que condujo a Swift a la fama y que, por supuesto, tiene innumerables datos curiosos. Uno de ellos se encuentra en la primera personificación de un animal dentro de una novela. Este animal, además de hablar, tiene capacidad de raciocinio e intenta comprender cosas que abarcan desde la mentira hasta la imposición del ser humano por encima del resto de animales. Con esto consigue mostrar la ética desde la empatía; es decir, desde el lugar del otro.

  Pero estas curiosidades no acaban en el borde de las letras, sino que entra de lleno en las ciencias y, dentro de la propia historia, habla de las dos lunas de Marte y describe, casi a la perfección, su trayectoria. Huelga decir que estas lunas, Fobos y Deimos, fueron descubiertas por los astrónomos nada menos que 150 años más tarde. ¡Un siglo y medio!

sábado, 11 de marzo de 2017

CUMBRES BORRASCOSAS

En esta entrada hablaré de las hermanas Brontë, en concreto de Emily Brontë

Estas tres hermanas vivieron aisladas del mundo en una pequeña casa parroquial, aunque sin ninguna restricción intelectual, con un padre párroco, egoísta y frío, lo que las convirtió en unas niñas también frías. Aunque aislarse del mundo no fue un problema para Emily, que tenía una gran aversión a salir de casa.

Por esto, sus estallidos de frustración, ataques de ira, mal genio e incomodidad en situaciones sociales, se cree que Emily padecía síndrome de Asperger. Uno de los ataques de ira más significativos de la escritora se dio cuando ésta dejó al perro de la familia medio ciego tras darle un puñetazo por ensuciar la ropa.

Pero esta supuesta enfermedad no le trajo sólo cosas malas; también le aportó un talento increíble y una libertad imaginativa total, que la permitía describir todo tipo de emociones, pero no lo permitió sentir ninguna.

Emily pasó años de soledad que debieron de parecer infinitos antes de viajar, junto a su hermana Charlotte a Bruselas con el objetivo de estudiar francés y dedicarse a la enseñanza. Cuando regresaron y Emily vio a su hermano enganchado a diversas drogas sólo vio una vía de escape en la poesía, que cultivó en diversos poemas; el más destacado fue Remembranza.

Pero la cúspide de su literatura se encuentra en Cumbres borrascosas, que fue la única novela que escribió y fue publicada bajo el pseudónimo de Ellis Bell. A pesar de ser un clásico de la literatura inglesa y una de las obras más importantes de la época victoriana, no tuvo gran éxito. Y no sólo no tuvo éxito, sino que no fue bien recibida, por constar de una estructura excéntrica a modo de muñecas rusas.

Y esta no es la única característica destacable de la obra, pues también se aprecia un estilo vigoroso, una complejísima construcción de voces y tiempos y elementos perturbadores, góticos y románticos y temas como el bien frente al mal, la venganza y la pasión.


Murió a los treinta años de tuberculosis. 

Emily, Charlotte y Anne Brontë

NO HABRÉ VIVO EN VANO

  En literatura universal hemos leídos dos poemas de la autora naturalista Emily Dickinson. En ambos el tema es uno de los más bellos, además de filosófico: el Bien.

Resultado de imagen de emily dickinson poems  En el primero de ellos, el tema es concretamente la bondad como sentido de la vida. Esto puede verse a lo largo de todo el poema en versos como: ''Si puedo evitar que un corazón se rompa,/ no habré vivido en vano''. Dado el tema y la fuerza con la que la autora se expresa podemos deducir que la función que utiliza es la expresiva.

   Este primer poema consta también de una sencillez impresionante, que no sólo es una innovación poética en la época, sino que se centra en el mensaje que quiere transmitir, teniendo el propósito de hacer llegar el significado al lector con más rapidez.

  En el segundo poema también habla del Bien y la Bondad; esta vez enmascarándolas como Belleza y Verdad. Este poema es una narración situada en un cementerio y la voz poética es la de una persona muerta dentro de una huesa.

   La autora concibe este cementerio como una unidad, no encontrándose ella sola, sino rodeada por ''vecinos'' y ''hermanos''. Estos muertos mantienen una conversación en la noche hasta que son olvidados por el paso del tiempo ''dialogó nuestra diáfana hermandad/ hasta que el rostro nos cubrió la yedra/ y los nombres borró la eternidad''.

   Me gustaría concluir con una cita de la autora que no se encuentra entre los poemas pero que, a mi parecer, resume a la perfección su pensamiento y percepción de la vida:

    Vivir es tan asombroso que apenas deja espacio para otras ocupaciones, aunque los amigos son, si cabe, un acontecimiento más hermoso. 


Resultado de imagen de emily dickinson
Emily Dickinson